1. ¿Cuál de los siguientes es un lípido de membrana?
a. glicerol
b. acilgliceridos
c. colesterol
d. colina
2. Respecto al metabolismo marque la opción correcta
a. el ATP es la principal reserva energética de las células eucariontes
b. las reacciones catabólicas son endergónicas
c. el catabolismo es la fase biosintética del metabolismo
d. las reacciones anabólicas consumen energía
3. Los seres vivos son sistemas abiertos porque:
a. intercambian materia con el medio
b. intercambian energía con el medio
c. intercambian materia y energía con el medio
d. no necesitan intercambiar materia ni energía con el medio
4. Elija una característica que le permita diferenciar la difusión facilitada de la simple:
a. ocurre a favor de gradiente de concentración
b. es específica
c. consume energía
d. ocurre en contra del gradiente de concentración
5. Una proteína integral posee en su estructura secundaria una alfa hélice formada por 25 aminoácidos con residuos hidrofóbicos. Esta estructura formará parte de:
a. el dominio citoplasmático de la proteína
b. el dominio extracelular de la proteína
c. el dominio de membrana de la proteína
d. es indistinto podria formar parte de cualquiera de los tres
6. Respecto a las proteínas de membrana:
a. pueden extraerse en su totalidad mediante procedimientos suaves
b. las proteínas integrales pueden atravesar la bicapa varias veces
c. las proteínas integrales se encuentran asociadas solo a la superficie citosólica
d. las proteínas perisféricas se ubican totalmente sumergidas en la bicapa
7. Las sustancias antipáticas:
a. presentan compartimiento ácido y básico simultáneamente
b. en solventes polares forman micelas con sus cabezas polares hacia fuera
c. en solventes no polares ubican sus cabezas hacia fuera
d. no forman micelas por tener poca solubilidad
8. Las membranas biológicas presentan:
a. aminoácidos en su cara externa
b. una doble capa de lípidos que actúa como barrera para las moléculas hidrosolubles
c. lípidos interpuestos entre capas proteicas
d. una capa externa hidrofóbica
9. En términos termodinámicos:
a. se llama “energía libre” (G) a la energía que no es capaz de producir trabajo
b. el contenido calorífico de un sistema es la entropía (S)
c. la entalpía (H) de un sistema es la medida del grado de desorden
d. un A0 indica que una reacción química puede ocurrir espontáneamente
10. ¿Cuál de las siguientes funciones puede corresponder a una proteína integral de membrana?
a. carrier para el transporte de moléculas por difusión simple
b. regulación de la movilidad de los fosfolípidos
c. canal para el transporte de iones a favor de gradiente
d. bomba para el transporte de iones por difusión facilitada
11. Si se marca radioactivamente el piruvato que metaboliza un animal, la marca radioactiva aparecerá en:
a. la glucosa
b. el agua y el CO2
c. el C02 y el acetil CoA
d. el NADPH y el ATP
12. Tanto un monómero polar como un ion podran atravesar la membrana plasmatica a traves de:
a. poros de la bicapa lipidica
b. proteínas integrales de membrana específicas
c. proteínas de canal específicas
d. los espacios intermoleculares entre los fosfolípidos
13. Indique cuál de los siguientes transportadores corresponde al mecanismo de difusión facilitada:
a. entrada de oxígeno a la célula muscular
b. entrada de glucosa a la célula intestinal
c. salida de Na+ en cotransporte con K+
d. salida de glucosa de la célula intestinal
14. ¿Cuál de las siguientes acciones fisiologicas corresponden al glucagon?
a. aumento de la glucógenolisis
b. aumento de la lipólisis y cetólisis
c. estímulo del ciclo de krebs
d. a y b son correctas
15. ¿Cuál es el mecanismo de accion celular que posee el glucagon?
a. receptor de membrana, proteínquinasa C, IP3, movilización de calcio
b. receptor de membrana, proteína G, adenilciclasas, AMPc
c. receptor citosólico, formación del complejo, migración nuclear
d. receptor nuclear, unión al ADN, activación de la transcripción
16. La glucoquinasa es una enzima clasificada químicamente como una:
a. fosforilasa
b. transferasa de fosfatos
c. liasa
d. sintetasa
17. La lipoproteínlipasa se caracteriza por:
a. catalizar la hidrólisis de triacilgliceridso en el tejido adiposo
b. hidrolizar los triacilgliceridos de la dieta en la digestión intestinal
c. permitir la asimilación de ácidos grasos libres a tejidos extrahepáticos
d. hidrolizar los triacilgliceridos de las lipoproteínas en el hígado
18. ¿Cuál de los siguientes enzimas cataliza la activación de los cuerpos cetónicos para su posterior degradación (cetólisis)?
a. tioferasa
b. fosfoquinasa
c. sintetasa
d. reductasa
19. ¿Cuál de los siguientes metabolitos estimula alostéricamente la acetil CoA carboxilasa?
a. acetil CoA
b. citrato
c. malonil CoA
d. acil CoA de cadena larga
20. ¿Qué función quimica cumple la enzima lecitina-colesterol-acil-transferasa (LCAT)?
a. esterifica el colesterol libre absorbido dentro de la celula intestinal
b. desesterifica el colesterol de la dieta para facilitar su absorción intestinal
c. esterifica el colesterol libre presente en las HDL para transferirlo a las LDL
d. esterifica el colesterol libre hepático para su almacenamiento posterior
21. La asociación de diabetes mellitas a hiperuricemia y gota obecede a:
a. una simple relación estadística
a. una simple relación estadística
b. déficit post-receptor de insulina en obesos
c. disminución de la secreción tubular de ácido úrico
d. estimulación de la xantino-oxidasa renal por la hiperglucemia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.